domingo, 3 de junio de 2012

extraccion del petroleo



 
  Extracción
Dependiendo de la localización se extrae de:
3.1. Lechos geológicos continentales: mediante pozos petrolíferos y con la ayuda de bombas y como resultado de la presión a la que se someten salen a la superficie.
También se realiza con ayuda de collares de seguridad que son dispositivos circulares son asiento cónico que, en los pozos petrolíferos, que facilitan el anclaje de los tubos de perforación y al mismo tiempo impiden su deslizamiento.

3.2. Lechos geológicos marinos: mediante pozos petrolíferos con ayuda de
plataformas que son estructuras metálicas desde las que se llevan a cabo
prospecciones y extracciones petrolíferas de los fondos marinos.
Después de la extracción se canalizan y se distribuyen a través de oleoductos y gasoductos.
4. Separación y producción de los derivados del petróleo (refinado)
4.1. Definición de refinería
Es una instalación industrial donde por medio de un conjunto de operaciones con las que, a partir del petróleo crudo (petróleo natural, tal como se extrae de los yacimientos, antes de ser procesado), se obtienen una serie de productos derivados. Comprende destilaciones (destilación fraccionaria) y otros tratamientos químicos diversos.
4.2. Separación de los diferentes compuestos orgánicos que constituyen el
petróleo
4.2.1. Proceso (destilación)
El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. Posteriormente se somete a otros procesos como el craqueo térmico en él que las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión para obtener más gasolina o el craqueo catalítico y la alquilación.
4.2.2. Productos derivados
4.2.2.1. Líquidos combustibles. Usos.
-Gas licuado de petróleo: usado como combustible de calderas y
motores.
-Gasolina: usada como combustibles de los motores de explosión
interna.
-Queroseno: usado para el alumbrado y sobre todo como combustible
para aviones.
-Gasóleo: usado como combustible para los motores de compresión
(diesel) y para la calefacción doméstica.
-Fuel: usado como combustible para calefacción.
4.2.2.2. Gases. Usos.
-Butano: usado como combustible doméstico e industrial.
-Propano: tiene los mismos usos que el butano.
4.2.2.3. Materia básica para la obtención de productos químicos.
-Nafta: empleada como disolvente para grasa, gomas y resinas, en
especial para la fabricación de barnices y ceras y para la limpieza en
seco de textiles.
-Alquitrán: usado en la producción de jabones de alquitrán y de
productos químicos y como aislantes para tejados y para asfaltar
pavimentos en el caso de la brea.
-Grasas
-Ceras
-Lubricantes: usados para reducir el rozamiento entre las partes
móviles de las máquinas.
5. Esquema de una refinería
Petróleo

fibras vegetal animal

fibra vegetal:
Introducción
Las fibras vegetales son aquellas fibras naturales extraídas del reino vegetal en sus más variadas formas: semillas, tallos, hojas, frutos y raíces y procesadas de forma tal que se obtienen productos de aplicación textil.

Clasificación de las fibras vegetales
Las fibras vegetales forman junto a las fibras animales el gran mundo de las fibras naturales, ya que las fibras minerales son de menor importancia relativa. Y las fibras naturales comienzan a revalorizarse luego del “boom” de la introducción de las fibras sintéticas, y en todo el mundo se está haciendo esfuerzos para impulsar éste desarrollo.
Para conocer más de cerca de cada una de las fibras vegetales, las analizaremos siguiendo el esquema dado en diseño de fibras, y crearemos las páginas de cada una de ellas a medida que la información obtenida así lo amerite.
... .
Las fibras vegetales son químicamente fibras celulósicas. De acuerdo a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican en:

FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA
Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por una fibra que es de interés para su explotación comercial, y son:
>.Algodón
Nombre científico: gossypium barbadense
Familia: malváceas
Nombre común: algodón
. Es la más importante fuente de obtención mundial de fibras celulósicas y la de mayor consumo por sus apreciadas propiedades funcionales. Este arbusto que pertenece al género Gossypium se presenta en diferentes variedades con importantes características propias.
El algodón es una fibra única en muchos aspectos: sus fibras son blandas y aislantes y resisten a la rotura y el desgarro por tracción en grado suficiente como para permitir la confección de tejidos.
Además admiten su blanqueo con excelentes resultados y el teñido con colores resistentes a los agentes
externos como el lavado, el frote y la luz, con tonos brillantes e intensos.

Ceiba
Nombre científico: ceiba pentandra
Familia: bombaxes
Nombre común:
ceiba, kapok, lana de kapok
Es un árbol cuyo fruto genera una fibra de aplicaciones textiles, aunque muchísimo más limitadas que la del algodón, y constituye la única alternativa de explotación en fibras de semillas. Su uso se extiende en regiones tropicales húmedas y sub-húmedas de América y África.
Tiene la característica de ser uno de los árboles mas grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical,
pudiendo alcanzar una altura de más de 50 mts. Las fibras representan el 21% del peso en seco del fruto y se usan en almohadas, colchones, cinturones, salvavidas y otros artículos textiles.
..

FIBRAS VEGETALES DE TALLO
La oferta de especies es mucho mas amplia que en el caso anterior, pero la importancia comercial es de unas pocas, cuyos motivos analizaremos en cada caso en particular. Las especies vegetales de las que se extraen fibras del tallo son:

Lino
Nombre científico: linum usitatissimum
Familia: lináceas
Nombre común: lino
. Es una planta herbácea cultivada desde tiempos remotos como el algodón y es la fibra vegetal más difundida y explotada comercialmente en todo el mundo después del algodón. Aunque también se compone principalmente de celulosa, la diferencia con el algodón, es que en el lino la fibra es extraída del tallo y no del fruto.
El tallo está formado por un tubo interior poligonal o médula, rodeado exteriormente de materias leñosas.
Las fibras de lino examinadas al microscopio se presentan en largos tubitos de extremos puntiagudos y con pequeñas grietas
transversales. Las fibras sueltas tienen como término medio 50 cm. de largo y cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina, uniendo a las cedenas de celulosa.
Bambú
Nombre científico: bambusae
Familia: gramíneas
Nombre común: bambú
La fibra de bambú es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana, anti rayos ultravioleta, absorbente, respirable y confortable.
Estas fibras estan formadas por celulosa y se producen a través de métodos de procesamiento que incluyen su tratamiento con vapor y hervor, etc. Las fibras de bambú naturales son extraídas directamente de las varas de de bambú y son completamente distintas a la viscosa de bambú que se obtiene a través de su procesamiento químico.
La fibra no contiene ningún aditivo químico, condición de toda.
.
fibra ecológica. El bambú puede ser hilado solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras fibras artificiales de celulosa regenerada.



Cáñamo
Nombre científico: cannabis sativa
Familia: cannabinaceae
Nombre común: cánamo, hemp
. Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las redes para pesca se hicieron con cáñamo. Hoy en día continúa su uso en ciertas embarcaciones por la gran resistencia a la humedad (regain o reprise) y a las variaciones climáticas.
El futuro de la fibra de cáñamo está vinculado a su integración
a la producción de textiles de algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintéticas, debido a nuevas técnicas de procesamiento y separación de la lignina denominadas desengomado.

Otras fibras de tallo cuyo interés es meramente decorativo y no forman parte de indumentaria, son las siguientes:

Banana
Nombre científico: musa paradisíaca
Familia: musáceas
Nombre común: banana
De ésta planta de amplia difusión en ambientes tropicales se extraen las fibras del tallo del racimo del banano para la confección de artículos artesanales, hechos por comunidades autóctonas. Las propiedades de estas fibras han demostrado poca utilidad en la confección de prendas de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios.
Una característica a destacar es el aprovechamiento del desecho luego de la recolección de los frutos. De esta
manera se utilizan los desperdicios y se contribuye a mejorar
..
la ecología al mismo tiempo que sustentar la economía regional de países tropicales.
>.
Kenaf
Nombre científico: hibiscus cannabinus
Familia: malváceas
Nombres comunes: kenaf, yute de Java
. Planta tropical de hasta 3 mts. de altura. Proporciona una fibra basta que se usa para producir cuerdas, cordones y sacos. Esta especie crece en altas densidades y carecen en general de ramificaciones alcanzando alturas de hasta 5 mts. Para la obtención de las fibras se utiliza solo la corteza externa del tallo que constituye el 25% del peso del mismo.
La planta es originaria del centro este de África, donde ha sido cultivada desde miles de años atrás para la producción de alimentos y fibras.
Actualmente es cultivada extensivamente en países como:
China, Tailandia, Egipto, Sudáfrica, Méjico y Cuba y otros países tropicales.

Links de interés

Yute
Nombre científico: corchorus capsularis
Familia: malváceas
Nombres comunes: yute
La fibra del yute es extraída de la corteza del yute blanco (corchorus capsularis) y en menor medida del yute rojo, que son arbustos que alcanzan hasta 4 mts. de altura, de tronco rígido y fibroso. La planta crece en áreas de tierras bajas tropicales con alto contenido de humedad.
Es una de las fibras vegetales mas fuertes con propiedades antiestáticas y de baja conductividad térmica.
Bangladesh e India son los mayores productores de yute junto a Myanmar y Nepal. Los hilos de fibra de yute se utilizan para tejer arpilleras para sacos, embalajes, cinchas y
..
cordelería. También se produce gran cantidad de esteras, tapices y tejidos para alfombras y linóleo.

Links de interés

Las siguientes fibras completan la nómina dada en la tabla de fibras vegetales existente que se muestra en la red, el escaso desarrollo comercial no amerita mas que la mención de su existencia en este apartado: paja, piña, papiro, rafia, ramio, sunn y yute del Congo.

FIBRAS VEGETALES DE HOJA
En este grupo, ya no se encuetran especies de difusión e importancia comercial masiva sino que constituyen vegetales de interés regional y con un desarrollo limitado a ese contexto. Estos son las siete variedades de hoja mas conocidas.


Abacá
Nombre científico: musa textilis
Familia: musáceas
Nombres comunes: abacá, pácul, abacal, cáñamo de Manila
.. La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta que lleva el mismo nombre y que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas.
Las células que componen las fibras son largas y delgadas y constituyen el soporte de la hoja. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada y por el largo de su fibra (mas de 3 mts.)
Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU.
Actualmente su uso se destina a la producción de sogas,
bramantes, cordeles, líneas de pesca y redes.

Links de interés


Cabuya
Nombre científico: furcraea andina
Familia: Agaváceas
Nombres comunes: cabuya, maguey, cardón, fique
La cabuya es una planta típica de la yungas y vertientes occidentales andinas. Es una herbácea de hojas verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus bordes. Sus hojas son carnosas, grandes y muy fibrosas. y se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces.
De las fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas se utiliza como detergente.
En las sociedades prehispánicas fue utilizada para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles.
..
También se utilizó en la cultura Nazca para elaborar calzados, cestería y para la construcción de puentes colgantes. La cabuya se la encuentra en países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Esparto
Nombre científico: stipa tenacissima
Familia: gramíneas
Nombres comunes: atocha, espartera, raigón, ariza
.. Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas formaciones se las llama espartales o atochares. Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm. de longitud, que comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado.
El esparto, originario de las regiones ubicadas entre el mar Negro y el mar Caspio se extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la península Ibérica.
Con las fibras de esta planta se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos.
La antigüedad de esta fibra queda demostrada por el hallazgo de sandalias del quinto milenio antes de Cristo en Albuñol (España).

Links de interés

Tal como en el grupo anterior las siguientes son especies de escaso interés y solamente las mencionamos: henequén, lino de NZ, rosella, acacia, yuca, sisal.

FIBRAS VEGETALES DE FRUTO
Esta clase de fibras poseen un único ejemplar que tiene alguna importancia para mencionar. Se trata de la fibra del coco.

Coco
Nombre científico: cocos nucífera
Familia: arecaceae
Nombres comunes: coco, cocotero
La fibra del coco se extrae de el cocotero, planta originaria de las regiones tropicales de oriente, y que actualmente se cultiva tanto en el contiente Asiático (India, Ceylán, Indonesia) como en América central y meridional (Méjico, Brazil), en África (Mozambique, Tanzania y Ghana). Es una planta muy longeva puede alcanzar los cien años de vida.
Tiene un tronco único de hasta 30 mts. de alto con corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas.
Las fibras del coco se extraen del mesocarpio de los frutos del cocotero y sirven para la fabricación de cordeles,tapetes
y esteras; no teniendo otra aplicación en la industria textil.
..
>..Fibras de coco: Generalidades

FIBRAS VEGETALES DE
OTRAS PARTES DE LA PLANTA
En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la planta que no hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden considerarse de una importancia similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra de turba, hierba de algodón.

Historia de las fibras vegetales

Tanto las fibras vegetales como las fibras animales, presentan una historia muy extensa, llena de curiosidades y anécdotas debido a que se remontan a los orígenes de la civilización y los cambios han sucedido lentamente a través de los siglos, y con particularidades según las regiones geográficas y los grupos culturales que allí se desarrollaron. Todo esto tuvo su límite con la revolución industrial apenas dos siglos atrás aproximadamente, donde el desarrollo tecnológico cambió de forma explosiva a la humanidad en su conjunto.
Aquí señalamos las referencias históricas sobresalientes de algunas de las fibras vegetales más conocidas:

El cáñamo no solo sirvió para hacer cuerdas o bolsas, antiguamente.
Hasta mediados del siglo XIX, el cáñamo junto con el lino era la fibra textil más extendida por el mundo, pero por esos años en San Francisco, un sastre bávaro de apellido Levi Strauss, unió con burdos remaches los primeros pantalones utilizados por los vaqueros buscadores de oro en California, para utilizarlos como resistentes pantalones de trabajo. Este es un hecho conocido, pero tal vez no sea tan difundido que estos pantalones fueron confeccionados con un tejido hecho 100% con cáñamo. Ningún otro material podría haber resistido el contacto constante con el agua sin sufrir daños. No sólo por su resistencia al desgarro, sino también por su resistencia en mojado, el cáñamo es la fibra natural más indicada.

La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados.
Los habitantes precolombinos extrajeron y utilizaron las fibras del fique por varios siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles, para hacer la ropa, cuerdas, hamacas y muchos otros usos.
En el siglo XVII, los colonos holandeses llevaron la planta desde sus colonias brasileñas de Pernambuco a la isla de Isla Mauricio, donde los habitantes nativos de la isla aprendieron utilizar la fibra.
En el siglo XVIII, en Dagua, Valle de Cauca, Colombia, el sacerdote Feliciano Villalobos comenzó la primera cuerda y la industria fabril de los materiales empaquetados; sus productos fueron hechos de fique o cabuya. En 1880 el gobierno del colombiano promovió una producción anual de tres millones de kilogramos de fibras, la exportación a Venezuela de dos millones, la fabricación de cinco pares de millones de alpargatas y cuatro millones de metros de la cuerda.


Propiedades funcionales de las fibras vegetales
Cuando se comparan las diferencias y similitudes entre los distintos tipos de fibras, vemos que el grupo de fibras naturales presenta grandes diferencias y pocas similitudes respecto al grupo de fibras artificiales. Cuando comparamos a las fibras naturales vegetales respecto de las fibras naturales animales esas diferencias aún persisten aunque mucho más atenuadas.
fibra animal:
 IntroducciónLas fibras animales son aquellas fibras que provienen bien de los folículos pilosos o de glándulas de animales domésticos, que extraídas del medio natural y procesadas convenientemente se constituyen en productos de aplicación textil.
 Son sin duda las fibras que protegieron a los primeros seres humanos de las inclemencias climáticas, cuando el hombre se cubrió con las pieles de los animales que cazaba. Luego, cuando los domesticó, aprendió a extraer los pelos sin necesidad de sacrificar al animal y así sentó las bases de lo que hoy constituye el procesamiento de fibras animales de la industria textil.                               

Clasificación de las fibras animales
Las fibras animales se pueden reconocer en la naturaleza en dos orígenes diferentes: en los folículos pilosos de animales como ovejas, cabras, conejos, etc. y como secreciones provenientes de glándulas sedosas del bómbix mori (gusano de seda) o de algunas especies de arañas.

FIBRAS ANIMALES DE FOLICULOS PILOSOS
Este es el grupo más numeroso de las fibras animales, con especies muy variadas que incluyen desde animales de gran porte como la llama o la vicuña hasta los muy pequeños como el gusano de la mora (bómbix mori).



Familia: bovidae
Género: ovis
Espécie: aries
Nombre común: oveja doméstica
Espesor de fibra: de muy fina: 12,5 micrones (merino superfina), fina: 18 micrones (merino), semi fina 27 micrones (Corriedale) a gruesa: 40 micrones o más (Lincoln).
.
La lana de oveja es la fibra animal más importante y difundida en todo el mundo. Las características técnicas-funcionales la llevan a ser una fibra excepcional y a pesar de ser una de las más antiguas, no ha detenido su desarrollo.
Es producida por cerca de 100 países, siendo la argentina uno de los principales junto a Nueva Zelanda y Australia.
La fibra de lana es fácil de hilar, y las telas elaboradas resultan aislantes térmicas, durables, confortables y de sobresaliente capacidad tintórea.
Desde los orígenes en la prehistoria, hace 10000 años, ha evolucionado hasta el presente, donde con moderna tecnología se trabaja en Australia con los nuevos hilados superfinos con características funcionales impensadas hasta ahora para esta fibra.
Pelo de cabra
Familia: Bovidae
Subfamília: Caprinae
Género: Capra
Espécies: hircus, aegagrus, caucásica, ibex, nubiana y falconeri, entre otras.
Nombre común: cabra, mohair, chiva.
Espesor de fibra: fina de 15 a 19 micrones (cashmere) a semi fina de 25 a 35 micrones (mohair).
.
La capra hircus o cabra doméstica tiene un origen muy antiguo. La evidencia de restos  arqueológicos sugiere que fue domesticada hace 10.000 años, en las regiones del sur de Asia Occidental.
La capra aegagrus es el progenitor silvestre de las cabras domésticas.
La capra hircus laniger es la conocida cabra de Cachemira ó Cashmere.
La calidad de la fibra de las chivas criollas neuquinas argentinas es similar a la del cashmere que se obtiene de las de Afganistán, Irán y otros países productores de Asia central y menor.
El tejido de cashmere es ampliamente usado en suéteres por su calidez y en ropa infantil por su suavidad, aunque con ella se realizan otras prendas, desde abrigos hasta ropa interior. Una variante de la cashmere es la pashmina, producida originalmente en el Valle de Kashmir y utilizada en bufandas y mantones.
Actualmente China es el productor líder de fibra de cashmere, seguido por Mongolia, Australia, India y Paquistan entre otros países pequeños productores.
Pelo de conejo
Familia: laporidae
Género: oryctulagus
Especie: o. cuniculus
Nombre común: conejo común o europeo, conejo de angora
Espesor de fibra: super fina: de 6 a 7  micrones (angora)
.
El conejo de Angora es una variedad del oryctulagus cuniculus, originario de Ankara, Turquía extendido por Europa mediterránea, mejorado en Francia e Inglaterra. Es la única raza de conejos que se exporta para utilizar el pelo característico por la extrema suavidad y brillo. Esta fibra absorbe bien el agua, es ligera y se seca con facilidad.

Se ha generalizado la denominación de lana de conejo para referirse a esta fibra. El líder mundial hasta una década atrás fue Francia, siendo luego desplazado por China, siguiendo en importancia  Argentina, Chile, República Checa y Hungría. Las prendas confeccionadas con lana de Angora, son generalmente géneros de punto empleados para bufandas, suéteres, medias y guantes. Se suele mezclar con lana de oveja a fin de proveerle mayor densidad y peso, excepto para aquellos caso de alergia a la lana, donde se la utiliza pura.
Pelo de alpaca
Familia: camelidae
Género: vicugna
Especies: v. pacos
Nombre común: alpaca
Espesor de fibra: semi fina: 22 a 27 micrones.
La alpaca es un camélido doméstico como la llama y
se conocen dos razas  diferenciadas por su fibra:
.
la huacaya y la suri. La fibra de la huacaya es opaca, rizada y esponjosa, parecida a la lana de oveja, mientras que la fibra de la suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante.

Son animales típicos de la puna húmeda del Ecuador, Bolivia y Perú., pero hoy se crían y reproducen exitosamente en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda. Se encuentran en manadas numerosas que pastan en las alturas llanas de los Andes a una altura aproximada de 4.000 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, durante todo del año. No se utilizan como bestias de carga, como otros camélidos. Se cuidan y se valoran por sus pelos que son de muy alta calidad y abundantes y naturalmente coloridos en cuatro tonos: gris, marrón, negro y blanco. Se confeccionan prendas como bufandas, chalinas, ponchos, chalecos, entre otros ya sea con la fibra pura o mezclada con otros pelos de camélidos o con lana.
Pelo de vicuña
Familia: camelidae
Género: vicugna
Especies: v. vicugna
Nombre común: vicuña
Espesor de fibra: muy fina: de 10 a 15 micrones

Las vicuñas son camélidos silvestres como el guanaco, de tamaño pequeño con pelos de distintos
colores según las partes de su cuerpo.
.
Su color es beige o marrón claro rojizo en el lomo y blanco en la zona del vientre y en las patas. Los animales de zonas norteñas son más oscuros y tienen un mechón de pelos largos y blancos debajo de su cuello en la región pectoral. Tienen el pelo con la fibra más fina y delicada de todo el mundo.

Las vicuñas son los ancestros de las alpacas y a diferencia de los camellos, las vicuñas son bebedoras todos los días, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas. Se reproducen en forma silvestre o por encierro en grandes corrales en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Solo se producen prendas de alta calidad requeridas por países desarrollados donde es posible acceder dado su alto costo. Entre otras las prendas elaboradas con pelo de vicuña son: suéteres, chalecos, cardigan, polleras y pantalones, trajes, capas y pañuelos entre otros.
Pelo de guanaco
Familia: camelidae
Género: lama
Especies: lama guanicoe
Nombre común: guanaco, teke, chulengo, huanacu y luan entre otros.
Espesor de fibra: muy fina: 14 micrones.
.
El guanaco es un animal que se adapta con gran facilidad a distintos climas y terrenos.
.
Habita en las llanuras áridas y pedregosas y en las grandes alturas cercanas a las nieves eternas, en terrenos situados en el nivel del mar y a 4.000 metros de altitud, siempre buscando los sitios secos, frescos y abiertos. Es de pelaje rojo claro, ligeramente anaranjado con la cabeza de color azul apizarrado. Tiene ojos oscuros, uñas negras, hocico negro con los bordes de la boca, orejas, garganta, parte anterior del cuello, vientre, parte interior y posterior de los miembros blancos.
Los guanacos fueron durante muchos años para los agricultores el depredador número uno. Por eso, se llegó a cazar hasta 100 animales por día. Pero el destino para el guanaco empezó a cambiar cuando comenzó a valorarse su pelo, ya siendo hoy más valioso que el cashmire.
Pelo de llama
Familia: camelidae
Género: lama
Especies: l. glama
Nombre común: llama.
Espesor de fibra: gruesa: 20 – 80 micrones
En forma tradicional y natural sólo existen llamas en Perú, Bolivia, Chile y Argentina
.
pero actualmente hay poblaciones de llama en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Acostumbradas a medios de altitud fríos y secos, las llamas se adaptan mal a los lugares situados fuera de su hábitat de origen. Se han descrito dos razas de llama: la chaku, la más corriente, con la lana bastante larga y la ccara, de pelaje muy corto.

La fibra de pelo de llama es de regular calidad y se utiliza para la confección de telas que reciben el nombre de bayeta, con las que se realizan costales, alforjas, arneses para caballos y otros utensilios de gran durabilidad.
En ese lugar se produjo el cruzamiento de alpacas y llamas, y la sangre de alpaca habría sido absorbida por los caracteres de llama, animal más resistente a climas montañosos.

En la Argentina se realizó la cruza entre llamas y alpacas, obteniendo la llama argentina que se encuentra en una situación de privilegio con animales con excelentes vellones en cuanto a lustre, sedosidad y finura (entre 18 y 25 micrones). Las llamas argentinas han logrado reunir las fortalezas de la llama y la alpaca.
FIBRAS ANIMALES DE GLÁNDULAS SEDOSASLas secreciones glandulares animales se reducen a pocas especies, pero resultan tan antiguas como interesantes en la historia de las fibras textiles y de la humanidad en sí, por las importantísimas repercusiones histórico-culturales. Hay una sola fibra de éste tipo que tiene importancia comercial, que es la seda producida por el denominado gusano de seda (bómbix mori).
Solo en épocas recientes se ha encontrado un muy importante potencial en la producción de seda de arañas, con notables propiedades técnico-funcionales. Todavía se encuentra en etapa de desarrollo para su implementación comercial, pero resulta interesante analizar la misma.


Seda natural (bómbix mori)Clase: insecto
Orden: lepidóptero
Familia: bombycidae
Género: Bómbix
Especie: B. mori
Espesor de fibra: super finas: 8 a 12 micrones (sedas chinas) a finas: 12 a 15 micrones (sedas europeas).
..
Se denomina sericultura (o sericicultura) a la producción de seda cruda a través de la cría de gusanos. La larva del B. mori transforma el almidón de las hojas de morera en dextrina para producir el hilo de seda, en dos glándulas salivales sedosas ubicadas debajo del tracto digestivo. Los conductos de salida van a dar a la hilera de seda situada en el último anillo y al ser expulsado el material líquido se solidifica en contacto con el aire. Girando sobre sí misma, la larva fabrica alrededor de su cuerpo en el curso de 2 a 3 días, una envoltura oval formada por un único hilo de seda que llega a medir hasta 1500 metros de largo.
Al décimo día de finalizado el capullo las larvas se matan dentro del mismo, sumergiéndolas en agua caliente. Esto debe hacerse así, pues la mariposa al emerger destruye los hilos del capullo.
El descubrimiento y la técnica para hilar el hilo de seda fueron hechos en la china quien guardó el secreto durante 1500 años. Hoy este país es el primer productor mundial de seda, seguido por India, Uzbekistan, Brasil e Irán. La
seda europea es producida por España, Italia y Francia principalmente.
Seda salvaje (tussah)Clase: insecto
Orden: lepidóptero
Familia: bombycidae
Género: Bómbix
Especie: B. myliata, B. pernyi, B. yamamay
Todas las especies del género bómbix mencionadas, se crían en los robles en estado salvaje, a diferencia del B. mori doméstico.
..
Las larvas cundo llegan a mariposas, se convierten en grandes insectos con ocelos en sus alas. Los capullos son de color verde. La seda obtenida de estos insectos es de calidad inferior y los tejidos elaborados resultan bastante rígidos, ásperos, con hilos desiguales y huelen a madera. La fibra tiene una sección triangular y es de mayor grosor que la seda natural del gusano B. mori.
La seda salvaje tiene la ventaja de ser muy resistente por lo que es frecuente que se destine a alfombras de alta calidad, entre otras aplicaciones.
La India, China y Japón son los principales productores de tussah.
Otra característica diferencial es que presenta bastante dificultad para la tintura y especialmente para su blanqueo por lo que se usa con los colores naturales que van de un color crema claro a un marrón bronceado.

museo san del fonso

Datos generales
Considerado como uno de los espacios culturales más importantes de la vida nacional, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es una de las edificaciones coloniales más importantes del centro histórico de la ciudad de México. El conjunto arquitectónico tiene tres niveles y se compone de dos áreas: la perteneciente al periodo barroco con tres patios (S. XVIII), y la edificada al sur de la anterior construida entre 1907 y 1931.

El Colegio de San Ildefonso fue una de las instituciones educativas más importantes de la capital de la Nueva España. Su fundación por los jesuitas data de 1588, como seminario donde residían los estudiantes de la Congregación. Hacia 1618 empezó a funcionar bajo el Patronato real otorgado por Felipe III, estableciéndose así el Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso. A principios del siglo XVIII fue reedificado, dando lugar al inmueble que hoy conocemos.

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 el edificio tuvo diversas funciones: cuartel de un batallón del Regimiento de Flandes, colegio administrado por el gobierno virreinal y dirigido por el clero secular, sede temporal de la Escuela de Jurisprudencia, de algunas cátedras de la Escuela de Medicina y cuartel de las tropas norteamericanas y francesas en 1847 y 1862 respectivamente.

En 1867 el gobierno de Benito Juárez emprendió una reforma en el campo de la educación y sus instituciones. Funda la Escuela Nacional Preparatoria, institución que se estableció en el edificio del Colegio de San Ildefonso. Su primer director fue el doctor Gabino Barreda (1818-1881). En 1910, la Escuela Nacional Preparatoria pasó a formar parte de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra.

Este edificio es conocido también por su relevancia dentro de la pintura mural, pues se considera que en sus paredes comenzó el movimiento del muralismo mexicano. Se plasman en él pinturas de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros. Durante más de seis décadas continuó siendo la cuna de varias generaciones de intelectuales y destacadas personalidades. En 1978 el edificio dejó de ser plantel Núm. 1 de la ENP. El edifico permaneció cerrado al público hasta 1992, en que fue restaurado para abrir sus puertas al público como su nombre actual, con el objetivo de ser sede de exposiciones temporales de relevancia mostrando y difundiendo así el acervo arqueológico, histórico y artístico de México y otras culturas.

Desde 1992 lo administra un Mandato tripartita integrrado por la UNAM, el CONACULTA y el Gobierno de la Ciudad de México.

Cuenta con servicio de restaurante, tienda, cafetería, espacios para eventos y guardarropa. Ofrece visitas guiadas, visitas privadas, atención a grupos escolares, a personas con capacidades diferentes y cuenta con servicio de voluntariado.

posdata:
vengan a este lugar porque aparte de que van a aprender va ser divertido.